Nombre del grupo
Nuestra misión...
A través del diseño, implementación y difusión de la investigación en las áreas de sistemática molecular y genética de la conservación, la misión del grupo es generar conocimiento sobre la biodiversidad con los fines de:
-
Avanzar en su conocimiento.
-
Promover su conservación.
-
Motivar el progreso científico.
-
Estimular el beneficio social.
Con base en los proyectos y actividades, la misión del grupo incluye la estructuración e implementación de procesos educativos y el fomento de discusión dentro y entre las comunidades científicas y políticas.

Lineas de investigacion
Sistemática molecular y genética de la conservación de tortugas continentales colombianas
Colombia alberga 27 de las 64 especies de tortugas continentales que se encuentran en el Neo trópico; tres de estas son endémicas. Además, es el país con el mayor número de familias del orden Testudines (nueve) y es por tanto considerado como un “hot spot” de biodiversidad. Debido a lo anterior, características evolutivas y ecológicas únicas, desconocimiento generalizado y situación actual, las tortugas continentales representan un grupo de vertebrados con gran interés de investigación filogenética, biogeográfica, ecológica y de conservación. Actualmente se están llevando a cabo y/o gestionando proyectos en filogeografía y conservación genética de especies pertenecientes a las familias Chelidae, Emydidae, Kinosternidae,Pelomedusidae yTestudinidae.
Investigadores e instituciones cooperantes: Uwe Fritz y Melita Vamberger (Museo Zoológico Senckenberg, Dresden, Alemania), John Carr (Universidad Louisiana en Monroe), Germán Forero-Medina (Wild Life Conservation Society, Colombia), Susana Caballero y Natalia Gallego-García (LEVMA, Universidad de los Andes, Colombia), Vivian Páez, Brian Bock y Claudia Ceballos (Universidad de Antioquia, Colombia).

Cabezón (Peltocephalus dumerilianus), Río Inírida, Guainía, Colombia

Chipiro (Podocnemis erythrocephala), Caño Bocón, Guainía, Colombia
En comparación con otros continentes, Suramérica aún carece de conocimientos biogeográficos. A pesar de que varias investigaciones recientes han aumentado el conocimiento de algunos de sus biomas (i.e. bosque Amazónico, mata Atlántica, algunas regiones de los Andes, Patagonia, diagonal seco), hay todavía biomas importantes poco estudiados. Varios de estos se encuentran en Colombia (ej. Región Caribe, valle del río Magdalena, partes de la región Andina, llanos orientales). Mediante la combinación de análisis filogeográficos, de genética de poblaciones y modelamiento de nicho ecológico y paleo-ecológico, este programa de investigación tiene como objetivos: (i) estudiar los factores ecológicos y geográficos que promovieron/promueven la diversificación de especies co-distribuidas, (ii) evaluar modelos de diversificación bajo escenarios alternativos con el fin de comprender su biogeografía histórica y (iii) identificar regiones cruciales para conservación y estudio adicional.
Investigadores e instituciones cooperantes: Maylin González (Grupo de Genética de la Conservación, Instituto Alexander von Humboldt), Uwe Fritz (Museo Zoológico Senckenberg, Dresden, Alemania), Martha Calderón y Rafael Moreno (Grupo de Reptiles, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia).
Magdalena, Colombia

Bosque Seco Tropical, Bolívar, Colombia
Estudios moleculares como herramienta clave para conocer y conservar los ofidios de Colombia
Colombia presenta más 270 especies de serpientes siendo un país con alta diversidad. A pesar de esta gran diversidad, su conocimiento general es todavía muy bajo. Debido a esto y a que estos animales presentan graves amenazas de conservación (i.e. temores ancestrales, tráfico ilegal, destrucción y modificación de hábitat, entre otros), estudios en sistemática molecular y genética de la conservación aportarían información crucial para incrementar su conocimiento y contribuir con información para delinear medidas tendientes a su preservación y manejo. El grupo se ha sumado a la importante iniciativa hacia el conocimiento y conservación de serpientes de Colombia liderado por el Grupo de Cladística Profunda y Biogeografía Histórica del Instituto de Ciencias Naturales (GCPBH), y el grupo de producción del Instituto Nacional de Salud (INAS). Con base en el programa nacional para la conservación de las serpientes presentes en Colombia, el primer esfuerzo conjunto se enfocará en evaluar la posible diferenciación poblacional y estado de conservación genético para varias especies de vipéridos y elápidos.
Macabrel (Corallus hortulanus), San Martín, Meta, Colombiaa

Serpiente ojo de gato (Leptodeira cf. septentrionalis),
Río Seco, Cesar, Colombia
Docencia
Curso:
Conservación Genética
Codigo: 2017792
Descripción
Nos encontramos en el tiempo donde las extinciones están ocurriendo a una velocidad nunca antes identificada. Los cambios antrópicos extremos directos o indirectos que afectan las características ecológicas de millones de especies (ej. uso y explotación, perdida y fragmentación de hábitats, contaminación, especies introducidas y subsidiadas, etc.), has sido los causantes principales de esta situación, con el agravante que el estado de conservación de la mayoría de especies es desconocido. Esta problemática amenaza con el futuro y la existencia misma de nuestra especie y el planeta, por esto hoy no existe un desafío político, social y científico más importante. Dentro de las estrategias que ofrecen información crucial enfocada a la conservación y manejo de biodiversidad, se encuentra el análisis e interpretación de información molecular. El curso pretende proporcional a los estudiantes el entendimiento básico de como conceptos y herramientas provenientes de varias disciplinas de la sistemática molecular (i.e. genética de poblaciones, filogeografía y filogenética), son utilizadas para solucionar problemas de conservación.
Clases y salones
Miercoles: 9:00-12:00, viernes: 9:00-11:00 AM
Salón 202, Instituto de Genética
Sala de bioinformática, Instituto de Genética
Objetivos de curso
-
Proporcionar al estudiante la oportunidad de entender la importancia de la información genética en la conservación y manejo de especies amenazadas.
-
Proporcionar al estudiante la oportunidad de comprender acerca de la importancia y valores de la diversidad biológica y genética.
-
Proporcionar al estudiante la oportunidad de desarrollar conocimiento acerca de las herramientas moleculares más utilizadas en la conservación genética, además de la selección y utilización dichas herramientas dependiendo del problema de conservación.
-
Promover en el estudiante la capacidad de cuestionamiento científico mediante la lectura, interpretación y critica de investigaciones científicas que utilizan información genética para abordar problemas de conservación.
Metodologías
El curso combinará exposiciones participativas por parte del profesor utilizando diapositivas y proyecciones, discusión guiada de artículos relevantes y ejercicios utilizando el computador. Adicionalmente, los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer y aprender de primera mano algunos de los métodos y procesos utilizados para la obtención de información molecular en el laboratorio. Cada semana los estudiantes deberán leer literatura actual relacionada con el tema propuesto y con sistemática molecular aplicada a conservación. También tendrán que dirigir y participar en discusiones acerca de esta literatura y analizar datos con diferentes softwares genéticos.
Conceptos previos necesarios
El estudiante necesitará bases en genética, biología molecular, ecología y estadística. Conocimientos en Biología de la Conservación son deseados.
Calificaciones
La calificación estará basada en el rendimiento observado durante la dirección de la discusión de un artículo de investigación, participación general en las discusiones y evaluaciones escritas relacionadas con las temáticas del curso y ejercicios de computador.
- Seminarios, talleres, discusiones y participación en clase 60%
- Evaluaciones (2) 20%
- Presentación o examen final 20%